Sector A | Antes del huinca


“En tierras de querandíes” | Siglo XVI – mediados del siglo XVIII

Este sector aborda los pueblos originarios de la zona, desde los querandíes hasta los pampas y ranque­­les. La sala reúne vestigios de comunidades nativas de la región, como litines (Bell Ville) y yucats (Villa María).

El Camino Real al Sur es otro de los ejes. A través de mapas de los siglos XVI, XVII y XVIII se reconstruye el espacio geográfico a lo largo de la principal vía de comunicación entre Buenos Aires y Córdoba, destacándose la importancia del río Tercero en esa época.

En la sala se reproducen relatos sobre la vida en las estancias y postas de la región, establecidas durante los siglos XVII y XVIII en Fraile Muerto (Bell Ville), Saladillo, Lobatón (Inriville) y Cabeza de Tigre (Cruz Alta).

El reconocimiento de los pueblos originarios pone en valor la diversidad cultural y permite visibilizar sus memorias. Sus leyendas, costumbres y creencias trasladan al paisaje original de la región y ayudan a reconocer la importancia de la preservación de la flora y fauna autóctonas.

Imágenes: réplica de vasija querandí (colección MuHLI). Bolas de piedras de boleadoras (colección Muhli). Recorte del mapa de Sanso (1656). “Indios pampas” (Carlos Morel, Museo Nacional de Bellas Artes).
  • Audiolibros | Serie “Leyendas de pueblos originarios”: escuchar aquí