Primeras maestras de Leones

Por Marcos Ongini (*) | Especial para MuHLI

Desde finales del siglo XIX, con la conformación del sistema educativo nacional y el avance del normalismo, la docencia fue la principal ocupación femenina que creció como parte de la política de expansión educativa encarada por el Estado naciente.

El trabajo docente les habilitó a las mujeres oportunidades en el mercado laboral, lo que implicó, para aquellas que pertenecían a los sectores medios y medio-bajos, una posibilidad de ascenso social y de ingreso al espacio público. En palabras de Graciela Morgade, “no sólo en un trabajo para mujeres, sino de mujeres”. (1)

Sin embargo, la incorporación de las mujeres a la docencia se justificó desde algunas representaciones tradicionales del imaginario masculino, que las vinculaban con la maternidad y a ésta con la docencia. Es decir, la aptitud y ventaja que tenían las mujeres, en tanto maestras, se debía a que a través de esa profesión volcarían socialmente sus “condiciones maternales naturales”. También a que eran consideradas “trabajadoras baratas”.

Según Silvia Yannoulas (1993), con la formación e incorporación de las mujeres a la labor docente se produjo un doble proceso: la feminilización, es decir, su crecimiento cuantitativo y la feminización, en otras palabras, transformaciones cualitativas respecto de la condición femenina asociada al significado y valor de la ocupación laboral.

En este sentido, algunas cifras indican que para el período 1876-1880 egresaron como maestros/as de las escuelas normales del país 154 estudiantes, de los cuales el 44,2 por ciento eran mujeres; mientras que en 1906-1910, 3.267 maestros/as, de los cuales el 82 por ciento eran mujeres. (2)

La directora de la escuela Fiscal, América B. de Peredo Florez (sentada, abajo a la derecha) junto al director, Arturo Peredo Florez, y estudiantes. Día del Maestro, 1930.

En lo que respecta a Leones, si bien el origen de la educación se presenta algo difuso, constan datos de la existencia de escuelas privadas como la de Claudina Rampini o de las “Señoritas Pignochi” y públicas como la Fiscal (hoy Escuela Joaquín V. González), cuya primera Directora fue la maestra normal Ángela Ibazeta. En el caso de la Nacional Nº 304 (llamada actualmente “Comandante Luis Piedrabuena”) fue dirigida por Angelina Ortiz de Villareal. (3)

La mayoría de las/os maestras/os que trabajaban en las escuelas públicas no eran oriundas/os de Leones y quienes ejercían como tal en escuelas particulares, muchas veces, no contaban con título docente. Según Mollar y Ghione de Fauro (2009) las primeras maestras graduadas de Leones fueron María Haydee “Chela” Paese, recibida en 1940 e integrante de la primera promoción del Colegio del Huerto de Bell Ville, junto a Nora Cabrini, quien se recibió en el Huerto de Rosario en el mismo año, y Elisa Rosso, graduada en 1941 también en Bell Ville.

“Chela” Paese comenta con orgullo: “Me recibí con sólo 16 años. Porque en ese entonces eran sólo cuatro años. Ejercí en la 340 de Villa Elisa. Por entonces, era directora la Sra. Azucena Argüello de Cuello. Me trasladaba diariamente en una “vituré” azul marina y en más de una oportunidad mi madre tenía que alquilar un móvil e irme a rescatar”.(4)

Las nuevas narrativas y los aportes que ha realizado ya la perspectiva de género nos exigen pensar la presencia y el desempeño de las mujeres en los ámbitos educativos, dejando en suspenso el imaginario que la cultura masculina construyó sobre el perfil de la mujer como educadora. Sin duda, como plantea Elsie Rockwell es interesante “resaltar aquellos aspectos de las vidas de las mujeres que reflejan -y ayudaron a formar- los contornos de las tensas relaciones que les tocó vivir”. (5)

(*) Profesor de Historia y Ciencias Sociales. Cursa la Maestría en Ciencias Sociales con mención en Derechos Humanos (Facultad de Ciencias Sociales, UNC). 

Notas, fuentes y referencias bibliográficas:

(1) En Arata, N. y Mariño, M. (2013). La Educación en Argentina. Una Historia en 12 lecciones. 1º ed. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico. Pág. 136.

(2) En Revista Brasileira de Estudios Pedagógicos; Vol. 74, No. 178 (Año 1993).

(3) MuHLI (2020). El Muhli en tu casa. Ficha 5. “Los primeros/as maestros/as”.

(4) Mollar, M. y Ghione de Fauro, M. (2009) Génesis: reconstrucción histórica del proceso de organización institucional de Leones, con retratos culturales. Las primeras intendencias 1916-1930, Córdoba: el autor. Pág. 341.

(5) Rockwell, E. (2008). “Las maestras de Tlaxcala antes y después de la Revolución”. En Galván. L. E. y López. 0. (coords.). Entre imaginarios y utopías: historias de maestras. Citada

Agradecimientos: Margarita Mollar. Comunidad educativa de la escuela “Joaquín V. González”.

Fotografías: archivo escuela “Joaquín V. González”. Fotografía principal: estudiantes y maestras de la escuela Fiscal, junio de 1909. Sentadas, abajo a la derecha (de izquierda a derecha): Claudina Rampini, Isabel Partridge y Anita Carusso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *