Una escuela primaria leonense lleva su nombre y aloja un museo con parte de las colecciones de aves de la Mesopotamia que logró colectar durante su carrera como ornitólogo, pero ¿quién fue William Henry Partridge, para muchos “el naturalista de campo más brillante y prolífico de la década de 1950”
Partridge nació en Leones el 15 de septiembre de 1924 y cursó la primaria en la ex Escuela Sarmiento, que desde 1982 adoptó su nombre como homenaje. De joven, se trasladó a Buenos Aires donde realizó lo estudios secundarios en el Colegio Nacional Sarmiento. Luego, entró a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), pero no terminó sus estudios.
Hacia 1946, ingresó al Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, donde se sumó a la división ornitológica. Ese fue un punto de inflexión para su vida y carrera profesional, el puntapié que lo forjó como reconocido ornitólogo y naturalista argentino.
Desde ese museo, Partridge emprendió gran parte de sus actividades científicas y comenzó a recorrer el país estudiando aves y ejemplares botánicos. Sus trabajos hoy integran las colecciones de importantes museos de ciencias naturales de Argentina y de Estados Unidos, como el American Museum of Natural History.
Una vida entre aves
A lo largo de dos décadas, el ornitólogo leonense emprendió diversos itinerarios por la geografía nacional, dedicándole especial atención a la investigación de la avifauna de Misiones, en la Mesopotamia argentina. Allí, a fines de 1949, instaló un campamento dedicado a la investigación llamado “Yacupoí”. Desde ese lugar, estuvo 12 años estudiando la selva misionera, cerca del río Uruguay, mientras seguía con otros trabajos.
Si bien tuvo publicaciones anteriores, su primer artículo científico se refirió a los resultados de una excursión por las Sierras de Córdoba y de San Luis. Fue publicado en 1953 en “El Hornero”, revista de ornitología neotropical editada por Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata desde 1917, que el leonense llegó a dirigir a principios de los ´50.

Tras obtener una beca de la Fundación Guggenheim, en 1956 se radicó en Estados Unidos para trabajar en el American Museum of Natural History (Museo Americano de Historia Natural), de Nueva York. De regreso, siguió recorriendo diferentes provincias reuniendo diversas colecciones de aves y produciendo un legado documental inédito.
Partridge integró la comisión directiva de la Asociación Ornitológica del Plata, en la que se desempeñó como vocal. Su último viaje de estudios fue en 1965, en las sierras cordobesas. El 15 de julio de 1966, pocos meses antes de cumplir 42 años, William Henry Partridge falleció en Buenos Aires. Aún no se sabe el motivo exacto de su muerte, algunos la vinculan con una enfermedad contraída en la selva misionera o un accidente.
En 1982, tras una consulta colectiva, la escuela donde cursó el nivel primario el naturalista leonense adoptó su nombre. Desde 1967, gran parte de su legado científico y colecciones ornitológicas se exhiben en el Museo Regional de Ciencias Naturales “William H. Partridge”, ubicado actualmente en el edificio del Centro educativo “William Henry Partridge”.
Fuentes:
-Fernández Balboa, Carlos (2016). “William Henry Partridge: la conquista de la selva misionera (1924-1966)”. En 100 años, Aves Argentinas (pp. 55-56). Buenos Aires: Aves Argentinas AOP.
-Lertora Mendoza, Celina Ana (2008). XIII Jornadas de Historia del Pensamiento Científico Argentino: actas 25 años de ciencia argentina 1980-2005. Buenos Aires: Ediciones FEPAI.
-Museo Regional de Ciencias Naturales “William H. Partridge” (s/d). “William Henry Partridge: biografía. Folleto institucional”. Leones (Córdoba)
-Centro Educativo William Partridge. [En línea] http://www.williampartridge.edu.ar/historia.html [Consulta: 12 de julio de 2020]
-Revista “El Hornero”, Aves Argentinas. [En línea] https://www.avesargentinas.org.ar/el-hornero [Consulta: 12 de julio de 2020]
Agradecimientos: Profesora Bety Partridge
Investigación: Cristian W. Celis y Paola Simonini (MuHLI).