La Noche de los Lápices y las/os estudiantes secundarios

Por Marcos Ongini*

La Noche de los Lápices recuerda los secuestros de estudiantes secundarios de La Plata (Buenos Aires), la noche del 16 de septiembre de 1976. Cada año, en esa fecha se conmemora el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios con el fin de promover la reflexión sobre democracia y derechos humanos.

Se conoce como La Noche de los Lápices a la ola de secuestros de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata, ocurrida la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores. El operativo estuvo a cargo de la Policía Bonaerense y grupos de tarea dependientes del Batallón de Inteligencia 601 comandado por el general Guillermo Suárez Mason en el denominado “Circuito Camps”.

La mayoría de estos/as jóvenes tenía militancia política en la Unión de Estudiantes Secundarios y en agrupaciones peronistas y de izquierda. Durante la primavera de 1975, habían participado en las movilizaciones que reclamaron y obtuvieron el Boleto Estudiantil Secundario.

Según la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) el 43,23% de los/as detenidos/as desaparecidos/as por el terrorismo de Estado eran jóvenes de 16 a 25 años, cuyo 21% eran estudiantes. (1) Aún se encuentran desaparecidos/as: Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini. Tenían entre 16 y 18 años de edad.

Foto: CLACSO

Entre la modernización y la emancipación

El movimiento juvenil venía siendo parte de profundas transformaciones sociales desde la década del ’60 en todo el mundo. Por una parte, la modernización capitalista, el crecimiento económico, los avances científico-tecnológicos y el consumo permitieron un mejoramiento de las condiciones de vida de importantes sectores de la población mundial. Por otra, el acceso a la educación secundaria y universitaria se amplió a nuevos sectores y las mujeres hicieron su entrada masiva al mundo del trabajo, forjando un deseo de emancipación y justicia. (2)

Los temas en discusión que alentaban la organización juvenil fueron los regímenes autoritarios, el colonialismo, las relaciones patriarcales en la familia, la discriminación contra las minorías raciales, las desigualdades entre géneros, la eventualidad de una guerra nuclear. Las luchas exitosas de muchos pueblos por independizarse de la dominación colonial, la resistencia del pueblo vietnamita, evidentes demostraciones de la capacidad de los pueblos para transformar la realidad adversa.

En este contexto todo estaba en debate, la gente veía en la política una herramienta de transformación real. Los/as jóvenes se convirtieron en protagonistas de los debates y la acción. Elaboraron una cultura propia que cuestionaba el orden vigente y cuyos signos más visibles eran el rock, el pelo largo en los varones, los jeans, las minifaldas, el disfrute de la sexualidad e inclusive la radicalización política mediante la organización armada. (3)

Juicio y castigo a los culpables

Dos de los principales responsables del operativo fueron Ramón Camps, autor intelectual, juzgado y condenado a 25 años de prisión en la llamada “Causa 44” durante el Juicio a las Juntas, beneficiado por los indultos del expresidente Carlos Menem en 1990. Murió en 1994, mucho antes de la reapertura de los juicios como consecuencia de la derogación de las leyes de impunidad y la inconstitucionalidad de los indultos. El otro responsable fue Miguel Etchecolatz, autor material de estos secuestros y desapariciones. Fue juzgado en 1985 y luego puesto en libertad por la sanción en 1987 de la Ley de Obediencia Debida.

En 2004, se re-abrió la causa del circuito Camps. El 19 de diciembre de 2012 el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nro 1 de La Plata condenó a 23 responsables de los 280 crímenes de lesa humanidad cometidos en ese circuito, entre ellos las desapariciones y torturas de las víctimas de la Noche de los lápices. (4)

Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios

Esta fecha se instituyó en el calendario escolar como el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios mediante la ley 10.061 -con modificaciones introducidas por la ley 12.030- en el año 1998. El objetivo principal de dicha declaración es promover que en este día se reflexione en relación al tema “Democracia y Derechos Humanos (DDHH)” y se promuevan actividades recordatorias en todos los establecimientos del sistema educativo.

El 3 de julio de 2013 se sancionó la ley 26.877 para promover y dar marco normativo a la creación y el funcionamiento de los centros de estudiantes.

Notas y referencias bibliográficas:

(1) Ministerio de Educación de la Nación. Pensar la Dictadura: historia del terrorismo de Estado en la Argentina. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza. 1ra edición. Argentina, 2010.

(2) Sidicaro R. y Tenti Fanfani E., La Argentina de los jóvenes, Buenos Aires, UNICEF-LOSADA, 1998.

(3) Terán, O., Nuestros dorados años sesenta, Buenos Aires, Punto Sur, 1991.

(4) Clarín, A 45 años de “La Noche de los Lápices”, un antes y un después en la sociedad argentina. (16/9/2021). Recuperado el 21 de septiembre de 2021 de https://www.clarin.com/fotogalerias/45-anos-noche-lapices-despues-sociedad-argentina_5_VFDhJFKmT.html

* Marcos Ongini es Profesor de Historia y Ciencias Sociales en establecimientos educativos de nivel medio y superior de la ciudad de Córdoba.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *